

1959
30
64825

1959
30
64825
Ichihara Jack
Entrenador Pokémon
TIENE LOS SIGUIENTES OBJETOS:

1959
30
64825
PERMANENT LINK FECHA DE POSTEO → Jue Ago 13, 2020 4:28 pm
Si, ya lo sé. Debo temas. Debería estar roleando ¡Pero tenía que hacer esto o sobresaturaría el Discord con mensajes que nadie quiere leer! (?)
Ya llevaba un tiempo pensando compartir esto, estoy consciente de que la mayoría de ustedes son aficionados a muchas franquicias además de Pokémon, por lo que estoy seguro que un tema como este les sería de interés. Sé que no todos son fanáticos de las franquicias que voy a presentar a continuación, pero no importa, la ídea es que el tema sea transmitido y ustedes puedan aportar sus propios ejemplos con franquicias que distruten o, en otro caso, usarlas como contraargumento.
Advertencia: El post tiene fuertes spoilers, no de anime, pero igual son fuertes (?)
A lo largo de nuestra travesía por internet nos topamos con personas con las que compartimus gustos y aficiones (cómo este mismo foro), aquellos con los que podemos conversar sin miedo y con total comodidad sobre aspectos de nuestros productos favoritos como películas, series, comics, videojuegos, etc. Sin embargo, si ya has estado en la peor parte del internet, te habrás tomado con los famosos fandom, aquellos que el mundo cataloga como tóxicos, agresivos y demás. No estoy aquí para hablar mal de los fandom, es un tema mucho más complejo como para resumirlo en un post. Cuando te integras a un fandom surge algo a lo se teme bastante: La discusión.
Los que me conocen en Discord ya habrán conocido mis anécdotas con uno de los peores Fandom existentesel de Sonic. Si bien, he tenido problemas en discusiones con dicho Fandom, el solo hecho de discutir no es algo malo, de hecho se puede sacar muchas cosas buenas de esto, mi problema es con un tema con el que todos (perteneciendo al fandom que sea) se ha usado como fuente para muchos de los argumentos en los debates de internet sobre ficción, una base débil que a la larga pierde su significado: El canon
Ahora sí, empieza el tema del post:
A lo largo de la historia del internet se ha usado el término “canon” para referirse a la información de relevancia para una serie, película o trama de un videojuego, pero a veces muchos usamos el término sin realmente saber que significa ¿Qué es canon? El término canon surge en Grecia para referirse al conjunto de normas y proporciones armónicas entre las distintas partes de una figura, más específicamente del cuerpo humano. Posteriormente, el término fue usado para referirse a los libros reconocidos en la Biblia según las demandas de la doctrina católica, para estas alturas no es secreto para nadie que muchos libros no son considerados canónicos. Sin embargo ¿Cómo se tradujo esto en ficción? El término canon en ficción surge en 1911, cuando un fan de Sherlock Holmes llamado Ronald Knox comparó de manera satírica los libros del Detective con la Biblia debido a la gran obsesión que los fanáticos tenían sobre las historias del detective. De esta manera, el término canon empezó a usarse en discusiones para referirse a toda la información importante que explica la naturaleza de un universo ficticio, junto a sus eventos, locaciones, personajes, etc.
Todo esto suena como una manera muy ordenada para clasificar material, digo, de esta forma es más fácil deshacerse del material no-oficial y así hacer más fácil la comprensión de la obra/producto para el espectador/consumidor ¿No? Bueno… realmente no fue así.
De la misma manera que la doctrina católica empezó a deshacerse de libros bíblicos, los autores empezaron a usar la excusa del canon para deshacerse de obras que generaban contradicciones a todo su Lore. Por ejemplo, durante la salida del Cómic de 1983, Teenage Mutant Ninja Turtles se quedó sin un objetivo fijo después de la muerte definitiva de u más grande enemigo, Shredder, por lo que los números 22 al 44 se volvieron historias episódicas conocidas como “La era de los invitados” donde se presentaba alguna estrella o crossover con otro cómic independiente, sin embargo, las historias no tuvieron mucho éxito debido a lo experimentales que eran, por lo que Peter Laird, co-creador del cómic, anunció que no eran pertenecientes a la cronología canónica, de esta manera, estos números no recibieron re-impresiones cuando la serie se comercializó en volúmenes a color.
Esto nos lleva al siguiente tema a tratar…
“Intención” del autor
A lo largo de los debates en internet, se ha tomado la intención del autor como la fuente más importante al momento de hablar de lore, incluso es considerado mucho más importante que el trabajo en sí mismo. Muchas veces la intención o los planes del autor difieren mucho del trabajo final, eso es algo natural, sin embargo, ha habido casos que la intención del autor ha servido como excusa para la justificación de detalles que se pasaron por alto a lo largo de las producciones que ha realizado. A los niños de los 90 quizá les suene el nombre Beast Wars Transformers. Una serie animada en CG que se vendió como una secuela de la serie original donde los conocidos Autobots y Decepticons pasaban a convertirse en Maximals y Predacons.
En el episodio “Optimal Situation”, los Maximals toman un objeto de sus ancestros, los Autobots (más específicamente de Optimus Prime), La Chispa (Vida) de Prime la cual es idéntica la Matrix del Liderazgo de la serie de los 80. Sin embargo, esto se contradice con los eventos de The Transformers: The Movie, pues la Matrix no alberga la chispa de Optimus Prime si no que es la encargada de escoger un nuevo líder. Posterior a que se lanzó el episodio, los escritores, Bob Forward y Larry DiTillo, dieron a conocer que aquello que se debía robar en el episodio era “Un complejo contenedor de chispa” excusándose en que fue culpa de los animadores el hecho de que la situación fuera tan contradictoria con lo establecido en la serie anterior.
Entonces ¿Qué se debería tomar como verídico? Es cierto que la información brindada por el autor es importante, pero no por ende esta debe ser tomada como canónica.
Un ejemplo mucho más extremo es (ya esperaban que lo mencionara), en la franquicia Sonic The Hedgehog. En el año 2017, una entrevista a Takashi Izuka, cabeza del Sonic Team (equipo encargado del desarrollo de los juegos), afirmó que la franquicia se desarrolla en dos mundos: La Tierra o Mundo de los humanos (Donde ocurren varios juegos desde 1998 a 2005) y el Mundo de Sonic (Juegos clásicos y varios desde 2010), y que dependiendo de cómo se vea el juego, se puede asumir en donde sucede. Sin embargo, esto es contradictorio con el hecho de que varios personajes tienen un trasfondo, trabajos y vidas basadas en normas de la Tierra y que viven de la misma manera en el Mundo de Sonic. Por ejemplo, los personajes Shadow, Rouge y Omega, son agentes de la agencia gubernamental GUN ubicada en el planeta Tierra, sin embargo, pese a que el juego dice transcurrir en el Mundo de Sonic, ellos siguen siendo agentes gubernamentales en Sonic Forces. Entonces ¿Izuka tenía razón o no?
Esto me lleva a pensar que el autor parece ser la persona que más desconoce de su propia obra. En Dragon Ball Super (escrita por Akira Toriyama mismo creador del Manga) Bills, dios de la destrucción, afirma haber extinguido a los dinosaurios, lo cual contradice los eventos de Dragon Ball y Dragon Ball Z, pues los dinosaurios aún existen en ese mundo.
Retcon y Pseudo-canon
Retroactive continuity o Retcon, es un recurso muy usado en obras de ficción, este se refiere a la acción de volver a establecer algo que ya estaba definido con anterioridad. Mientras que el Pseudo-canon se refiere a todo aquello que puede, recalco, puede ser canon, pero no se está seguro si se puede dar el caso. Un ejemplo que muchos pasan por alto es el mito de que Super Mario Bros. 3 es una obra de teatro realizada por los personajes principales, debido al estilo artístico del juego. En septiembre del 2015, Shigeru Miyamoto afirmó que el mito es verdad, sin embargo, el manual original de Super Mario World de 1990 narra que una de las naves de Bowser del Super Mario Bros 3 se estrelló en Dinosaur Land (lugar donde ocurre el juego del ’90) y esa es la razón por la que el Rey Koopa se encuentra allí, pero, si todo lo que ocurrió en Super Mario Bros. 3 es falso ¿Cómo una de las naves de guerra de Bowser se estrelló en dicho lugar? Ese es un caso de Retcon generado por el creador del juego y Pseudo-canon proveniente del manual original.
Canon y los debates en internet
A lo largo de mi vida en internet he visto muchas discusiones sobre obras ficticias. En su mayoría es para juzgar sus contradicciones o los huecos argumentales que se tiene, pero nunca falta la excusa de “no debes tomar en cuenta eso, no es canon”. Hablar de canon en los fandom se ha tornado en un juicio selectivo en lugar de crítico. El fan no está dispuesto a entender que lo que tanto ama tiene errores y tienen que ser señalados, de la misma manera que el autor, el fan tiende a usar el canon como un lugar donde esconder los errores de la obra que está siguiendo. En debates de anime es usado bastante: En discusiones sobre la calidad de diversos animes es muy común que se vea como defensa ocultar los errores que tiene con frases tan típicas como “eso no estaba en el manga original”. Y es que, al ser anime y manga medios tan cercanos, es muy común que la gente quiera juntarlos o separarlos a conveniencia, sin importar el hecho de que se está hablando de dos medios diferentes y no tienen por qué mezclarse entre sí.
Como se ha expuesto a lo largo del post. El canon es una información muy ambigua, está sujeta a múltiples cambios y es difícil determinar si lo que vemos o lo que nos cuentan es canónico o no. El canon pasó de convertirse en una manera de clasificar y organizar contenido a una manera de esconder fallas, pese a que esta acción no hace otra cosa que generar más contradicciones, por lo que ¿Realmente importa el canon? Una obra, sea el medio que sea, debería mantenerse y juzgarse por sí sola, no veo motivo para mezclar fuentes externas si estas no hacen más que enredar el tema. Ningún producto debería consumirse con guías establecidas por autores o los propios fans. A lo que quiero llegar es que, si somos seguidores de una franquicia o una marca que tiene más de un producto con su nombre, no deberíamos preocuparnos por qué es canónico o no, sino si vale la pena consumirlo por sí solo o no.
Nadie debe estar sujeto a guías o reglas, nadie tiene la obligación de seguir normas estrictas para disfrutar de diversas marcas. Lo que realmente debería importar es si como consumidor uno gusta de lo que se le está ofreciendo. No importa realmente si el producto pertenece a una cronología o no lo hace. Con esto no quiero decir que se debería destruir la discusión, de ser así, ni siquiera estuviera haciendo este post, a lo que quiero llegar es que temas como el canon son temas que no deberían tomarse en cuenta para las discusiones. La consistencia, la uniformidad, el trabajo técnico, el guion, la actuación y demás son temas que se debería tratar en foros de discusión, mucho más que nimiedades como “líneas de tiempo” o “cronologías” que a la larga no significan nada.
Y si realmente no te interesa el debate y solo quieres leer/ver/jugar X cantidad de productos porque te llamó la atención, no hay ningún problema tampoco. A eso se lo llama Personal Canon, una práctica más sana que le permite al consumidor ajustar las cosas a su gusto sin necesidad de tener que visitar fuentes externas. Porque uno tiene que elegir en base a sus estándares, no a los del autor o el fandom.
Pero ¿Qué opinas tú? ¿Crees que realmente importa el canon? ¿O tienes más información que aportar? ¡Comenta tu opinión! Quiero saber qué es lo que piensas sobre este tema.
Fuentes:
Ya llevaba un tiempo pensando compartir esto, estoy consciente de que la mayoría de ustedes son aficionados a muchas franquicias además de Pokémon, por lo que estoy seguro que un tema como este les sería de interés. Sé que no todos son fanáticos de las franquicias que voy a presentar a continuación, pero no importa, la ídea es que el tema sea transmitido y ustedes puedan aportar sus propios ejemplos con franquicias que distruten o, en otro caso, usarlas como contraargumento.
Advertencia: El post tiene fuertes spoilers, no de anime, pero igual son fuertes (?)
A lo largo de nuestra travesía por internet nos topamos con personas con las que compartimus gustos y aficiones (cómo este mismo foro), aquellos con los que podemos conversar sin miedo y con total comodidad sobre aspectos de nuestros productos favoritos como películas, series, comics, videojuegos, etc. Sin embargo, si ya has estado en la peor parte del internet, te habrás tomado con los famosos fandom, aquellos que el mundo cataloga como tóxicos, agresivos y demás. No estoy aquí para hablar mal de los fandom, es un tema mucho más complejo como para resumirlo en un post. Cuando te integras a un fandom surge algo a lo se teme bastante: La discusión.
Los que me conocen en Discord ya habrán conocido mis anécdotas con uno de los peores Fandom existentes
Ahora sí, empieza el tema del post:
El canon (en ficción) realmente no importa
A lo largo de la historia del internet se ha usado el término “canon” para referirse a la información de relevancia para una serie, película o trama de un videojuego, pero a veces muchos usamos el término sin realmente saber que significa ¿Qué es canon? El término canon surge en Grecia para referirse al conjunto de normas y proporciones armónicas entre las distintas partes de una figura, más específicamente del cuerpo humano. Posteriormente, el término fue usado para referirse a los libros reconocidos en la Biblia según las demandas de la doctrina católica, para estas alturas no es secreto para nadie que muchos libros no son considerados canónicos. Sin embargo ¿Cómo se tradujo esto en ficción? El término canon en ficción surge en 1911, cuando un fan de Sherlock Holmes llamado Ronald Knox comparó de manera satírica los libros del Detective con la Biblia debido a la gran obsesión que los fanáticos tenían sobre las historias del detective. De esta manera, el término canon empezó a usarse en discusiones para referirse a toda la información importante que explica la naturaleza de un universo ficticio, junto a sus eventos, locaciones, personajes, etc.
Todo esto suena como una manera muy ordenada para clasificar material, digo, de esta forma es más fácil deshacerse del material no-oficial y así hacer más fácil la comprensión de la obra/producto para el espectador/consumidor ¿No? Bueno… realmente no fue así.
De la misma manera que la doctrina católica empezó a deshacerse de libros bíblicos, los autores empezaron a usar la excusa del canon para deshacerse de obras que generaban contradicciones a todo su Lore. Por ejemplo, durante la salida del Cómic de 1983, Teenage Mutant Ninja Turtles se quedó sin un objetivo fijo después de la muerte definitiva de u más grande enemigo, Shredder, por lo que los números 22 al 44 se volvieron historias episódicas conocidas como “La era de los invitados” donde se presentaba alguna estrella o crossover con otro cómic independiente, sin embargo, las historias no tuvieron mucho éxito debido a lo experimentales que eran, por lo que Peter Laird, co-creador del cómic, anunció que no eran pertenecientes a la cronología canónica, de esta manera, estos números no recibieron re-impresiones cuando la serie se comercializó en volúmenes a color.
- Imagen 1:
TMNT Vol 1 Issue 21 (último número canónico) y TMNT Vol 1 Issue 22(Primer número de La Era de los Invitados)
Esto nos lleva al siguiente tema a tratar…
“Intención” del autor
A lo largo de los debates en internet, se ha tomado la intención del autor como la fuente más importante al momento de hablar de lore, incluso es considerado mucho más importante que el trabajo en sí mismo. Muchas veces la intención o los planes del autor difieren mucho del trabajo final, eso es algo natural, sin embargo, ha habido casos que la intención del autor ha servido como excusa para la justificación de detalles que se pasaron por alto a lo largo de las producciones que ha realizado. A los niños de los 90 quizá les suene el nombre Beast Wars Transformers. Una serie animada en CG que se vendió como una secuela de la serie original donde los conocidos Autobots y Decepticons pasaban a convertirse en Maximals y Predacons.
En el episodio “Optimal Situation”, los Maximals toman un objeto de sus ancestros, los Autobots (más específicamente de Optimus Prime), La Chispa (Vida) de Prime la cual es idéntica la Matrix del Liderazgo de la serie de los 80. Sin embargo, esto se contradice con los eventos de The Transformers: The Movie, pues la Matrix no alberga la chispa de Optimus Prime si no que es la encargada de escoger un nuevo líder. Posterior a que se lanzó el episodio, los escritores, Bob Forward y Larry DiTillo, dieron a conocer que aquello que se debía robar en el episodio era “Un complejo contenedor de chispa” excusándose en que fue culpa de los animadores el hecho de que la situación fuera tan contradictoria con lo establecido en la serie anterior.
Entonces ¿Qué se debería tomar como verídico? Es cierto que la información brindada por el autor es importante, pero no por ende esta debe ser tomada como canónica.
- Imagen 2 y 3:
Un ejemplo mucho más extremo es (ya esperaban que lo mencionara), en la franquicia Sonic The Hedgehog. En el año 2017, una entrevista a Takashi Izuka, cabeza del Sonic Team (equipo encargado del desarrollo de los juegos), afirmó que la franquicia se desarrolla en dos mundos: La Tierra o Mundo de los humanos (Donde ocurren varios juegos desde 1998 a 2005) y el Mundo de Sonic (Juegos clásicos y varios desde 2010), y que dependiendo de cómo se vea el juego, se puede asumir en donde sucede. Sin embargo, esto es contradictorio con el hecho de que varios personajes tienen un trasfondo, trabajos y vidas basadas en normas de la Tierra y que viven de la misma manera en el Mundo de Sonic. Por ejemplo, los personajes Shadow, Rouge y Omega, son agentes de la agencia gubernamental GUN ubicada en el planeta Tierra, sin embargo, pese a que el juego dice transcurrir en el Mundo de Sonic, ellos siguen siendo agentes gubernamentales en Sonic Forces. Entonces ¿Izuka tenía razón o no?
- Imagen 4:
Esto me lleva a pensar que el autor parece ser la persona que más desconoce de su propia obra. En Dragon Ball Super (escrita por Akira Toriyama mismo creador del Manga) Bills, dios de la destrucción, afirma haber extinguido a los dinosaurios, lo cual contradice los eventos de Dragon Ball y Dragon Ball Z, pues los dinosaurios aún existen en ese mundo.
- Imagen 5 y 6:
Retcon y Pseudo-canon
Retroactive continuity o Retcon, es un recurso muy usado en obras de ficción, este se refiere a la acción de volver a establecer algo que ya estaba definido con anterioridad. Mientras que el Pseudo-canon se refiere a todo aquello que puede, recalco, puede ser canon, pero no se está seguro si se puede dar el caso. Un ejemplo que muchos pasan por alto es el mito de que Super Mario Bros. 3 es una obra de teatro realizada por los personajes principales, debido al estilo artístico del juego. En septiembre del 2015, Shigeru Miyamoto afirmó que el mito es verdad, sin embargo, el manual original de Super Mario World de 1990 narra que una de las naves de Bowser del Super Mario Bros 3 se estrelló en Dinosaur Land (lugar donde ocurre el juego del ’90) y esa es la razón por la que el Rey Koopa se encuentra allí, pero, si todo lo que ocurrió en Super Mario Bros. 3 es falso ¿Cómo una de las naves de guerra de Bowser se estrelló en dicho lugar? Ese es un caso de Retcon generado por el creador del juego y Pseudo-canon proveniente del manual original.
- Imagen 7:
Canon y los debates en internet
A lo largo de mi vida en internet he visto muchas discusiones sobre obras ficticias. En su mayoría es para juzgar sus contradicciones o los huecos argumentales que se tiene, pero nunca falta la excusa de “no debes tomar en cuenta eso, no es canon”. Hablar de canon en los fandom se ha tornado en un juicio selectivo en lugar de crítico. El fan no está dispuesto a entender que lo que tanto ama tiene errores y tienen que ser señalados, de la misma manera que el autor, el fan tiende a usar el canon como un lugar donde esconder los errores de la obra que está siguiendo. En debates de anime es usado bastante: En discusiones sobre la calidad de diversos animes es muy común que se vea como defensa ocultar los errores que tiene con frases tan típicas como “eso no estaba en el manga original”. Y es que, al ser anime y manga medios tan cercanos, es muy común que la gente quiera juntarlos o separarlos a conveniencia, sin importar el hecho de que se está hablando de dos medios diferentes y no tienen por qué mezclarse entre sí.
Como se ha expuesto a lo largo del post. El canon es una información muy ambigua, está sujeta a múltiples cambios y es difícil determinar si lo que vemos o lo que nos cuentan es canónico o no. El canon pasó de convertirse en una manera de clasificar y organizar contenido a una manera de esconder fallas, pese a que esta acción no hace otra cosa que generar más contradicciones, por lo que ¿Realmente importa el canon? Una obra, sea el medio que sea, debería mantenerse y juzgarse por sí sola, no veo motivo para mezclar fuentes externas si estas no hacen más que enredar el tema. Ningún producto debería consumirse con guías establecidas por autores o los propios fans. A lo que quiero llegar es que, si somos seguidores de una franquicia o una marca que tiene más de un producto con su nombre, no deberíamos preocuparnos por qué es canónico o no, sino si vale la pena consumirlo por sí solo o no.
- Imagen 8:
- Lo siguiente que les presento es mi propia cronología de los juegos de Sonic. Los juegos toman como base la tetralogía clásica, los juegos 3D de la era Dreamcast y aquellos relevantes para la historia de la Era Moderna. Todos ordenados en base a la información que brinda cada una de las entregas individuales y como se relacionan entre sí. Es cierto que me salté varios juegos de la franquicia, pero eso se debe a que no eran de mi interés o no resultaron relevantes para mi persona y de eso se debería tratar una franquicia.
Nadie debe estar sujeto a guías o reglas, nadie tiene la obligación de seguir normas estrictas para disfrutar de diversas marcas. Lo que realmente debería importar es si como consumidor uno gusta de lo que se le está ofreciendo. No importa realmente si el producto pertenece a una cronología o no lo hace. Con esto no quiero decir que se debería destruir la discusión, de ser así, ni siquiera estuviera haciendo este post, a lo que quiero llegar es que temas como el canon son temas que no deberían tomarse en cuenta para las discusiones. La consistencia, la uniformidad, el trabajo técnico, el guion, la actuación y demás son temas que se debería tratar en foros de discusión, mucho más que nimiedades como “líneas de tiempo” o “cronologías” que a la larga no significan nada.
Y si realmente no te interesa el debate y solo quieres leer/ver/jugar X cantidad de productos porque te llamó la atención, no hay ningún problema tampoco. A eso se lo llama Personal Canon, una práctica más sana que le permite al consumidor ajustar las cosas a su gusto sin necesidad de tener que visitar fuentes externas. Porque uno tiene que elegir en base a sus estándares, no a los del autor o el fandom.
Pero ¿Qué opinas tú? ¿Crees que realmente importa el canon? ¿O tienes más información que aportar? ¡Comenta tu opinión! Quiero saber qué es lo que piensas sobre este tema.
Fuentes:
- Knox, R. (1911). Studies in the Literature. Obtenido de Diogenes Club: http://www.diogenes-club.com/studies.htm
- Nintendo JP. (s.f.). Super Mario World Manual. Obtenido de Nintendo Japan Official Site: https://www.nintendo.co.jp/clvs/manuals/common/pdf/CLV-P-SAAAE.pdf
- Nintendo UK. (s.f.). Mario Myths with Mr Miyamoto. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uu2DnTd3dEo
- RANATV. (s.f.). RANA ESPECIAL: TMNT (Tortugas Ninja) PARTE 1 (Comics A). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=T4oYw0FPYKs
- Shean, B. (10 de Junio de 2017). More Burning Questions About The Sonic The Hedgehog Franchise Answered. Obtenido de Gameinformer: https://www.gameinformer.com/b/features/archive/2017/06/10/more-burning-questions-about-the-sonic-the-hedgehog-franchise-answered.aspx
- Shin, N. (Dirección). (1986). The Transformers: The Movie [Película].
- Transformers Wiki. (s.f.). Authorial intent. Obtenido de Transformers wiki: https://tfwiki.net/wiki/Authorial_intent
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|