

1959
30
64825

1959
30
64825
Ichihara Jack
Entrenador Pokémon
TIENE LOS SIGUIENTES OBJETOS:

1959
30
64825
PERMANENT LINK FECHA DE POSTEO → Sáb Feb 06, 2021 2:20 pm
Qué sí, que hay evento y otra vez que hice un post acá, pero no podía guardarme esto más y tengo que sacarlo. Prometo que este estará más ordenado que el anterior.
Me ha tocado toparme con muchos casos que seguro que ustedes también habrán vivido y es que entiendo de dónde pueden surgir estas confusiones, pero consideraba improbable que se repitan hoy en día ¿A ustedes no les ha pasado que se encuentran con alguien que llama temporadas a cada una de las series de Digimon? ¿O arcos a las partes de JoJo? ¿O OVAs a las películas de una duración menor a 30 minutos? ¿O películas a las OVAs? Este son incluso errores que nosotros podemos cometer, ya que usualmente en internet nos dejamos llevar por la corriente para poder entendernos con la mayoría. Sin embargo, no dejan de ser incorrectos y esta vez quiero explicar las razones de ello.
Con este post no intento señalar a las personas que usen estos términos de manera errónea como ignorantes ni mucho menos, mi objetivo es aclarar ciertas ideas equívocas y mitos en torno a la distribución de la animación japonesa. A la par daré ejemplos de cada uno de mis puntos y también señalaré algunas excepciones.
Esto lo hago porque, bueno, mi carrera es la producción para medios y pienso especializarme en el campo de la animación, así que, aún sin consumir la misma cantidad de productos orientales que varios de los usuarios de este foro, es natural que busque información de ellos. Lo que quiero decir con este párrafo es que no quiero que me llamen web después de este post (?) y también que no busco hacerme notar como si tuviera más conocimiento que la mayoría, porque no es el caso y muchos de ustedes lo saben. Además, es muy probable que varios usuarios de este foro conozcan de estos conceptos, lo único que quiero hacer es aclarar ciertas cosas a aquellos que aún no tengan muy en claro cómo funcionan los términos relacionados a las producciones japonesas.
Una cosa más. Esta información fue originalmente recopilada por el usuario de Youtube RanaTV, cuyo video dejaré en Spoiler. Es un buen video en donde resuelve bastantes confusiones relacionadas al comic y la animación japonesa, si no quieres leer el muro de texto que voy a redactar, pues allí está el vídeo. Si, por otro lado, no quieres escuchar tantos chistes groseros y relleno innecesario, entonces te invitaría a leer mi post. Sin nada más que aclarar empecemos.
Empecemos dejando claro una cosa solo por gusto personal y para empezar con lo básico. Como ya deben saber la palabra “Anime” surge la de la cruda pronunciación de la palabra Animation (usualmente se la pronuncia como Animeshon) y la producción de estas es, en la mayoría de los casos, de un presupuesto bajo. Si algo es característico de la animación oriental es el uso de diversos trucos y técnicas que sirven para la disimulación de la animación limitada, eso sin mencionar el tiempo record en el que estas suelen ser producidas dependiendo de la casa que las anime. Usualmente un episodio de una serie animada occidental tiene un plazo de producción de entre 3 a 6 meses, mientras que, en promedio, un episodio en una serie japonesa entre 1 a 3 semanas
¿Por qué sucede esto? Como muchos sabrán Japón es un país capitalista y la creación de sus series animadas dependen de estos. Debido a la exigencia del público oriental, diversas casas productoras deben sacar cuanto más producto sea posible en un menor corto tiempo y al menor costo posible. De esta manera la animación oriental se diferencia de la occidental, pues mientras que la americana y europea a lo mucho saca entre 30 a 50 series por década, la animación japonesa logra hacerlo 100 veces más. Por ejemplo, el año 2006 es recordado por haber sacado alrededor de 306 animes.
Pero ¿Cómo es posible este proceso? Y aquí es cuando entramos a lo que nos interesa ¿Se han preguntado por qué la mayoría de series animadas niponas duran una escasa cantidad de episodios y aquellas que duran más regularmente rondan los múltiplos de 13? Aquí entra el concepto de “Temporadas de TV”.
Una temporada de TV es el espacio que una televisora exige a una casa productora para entregar determinado número de capítulos en un determinado periodo de tiempo. En América, por ejemplo, se firman contratos para determinadas temporadas. Un ejemplo serían Teenage Mutant Ninja Turtles del año 2012, cuya primera temporada fue tan exitosa en sus primeros meses de transmisión que no pasó mucho para que se firmara un contrato para una segunda. Estos contratos se pueden renovar hasta cierto número de temporadas. De esta manera, las tortugas pasaron a tener dos temporadas a un contrato de cinco. Sin embargo, este contrato puede variar, ya que si por A o B motivo las ganancias de dicha serie no son las esperadas, es probable que surja una cancelación y no se completen las temporadas planificadas. En Japón esto no suele pasar así.
En Japón estos ciclos de transmisión son conocidos como “Kuru”, que proviene de la pronunciación francesa de curso. Este término se refiere a un espacio que las mismas casas productoras tienen que comprar para poder tener sus series en televisión en un espacio de entre 3 a 6 meses dependiendo de la televisora. Lo que traduce a entre 13 a 26 episodios por espacio. Una vez este ciclo es concluido, la serie entra en hiatus para darle espacio a otras series de televisión. Es por esta razón que a veces no vemos temporada nueva hasta pasado un año o más.
Cabe recalcar que una serie en Japón NO se puede cancelar de golpe por bajo rating como lo puede hacer una serie americana. Una serie japonesa se cancela cuando los patrocinadores no muestran más interés en invertir en ella y deciden no renovar más los ciclos como fue el caso de Konosuba.
Como lo especifiqué antes, estos ciclos son pagados, por lo que la casa está en la obligación de entregar todos los capítulos a tiempo. Un ejemplo de esto puede ser la tercera temporada de Digimon Xros Wars, que pese a poseer menos del 1% del rating, la serie cumplió con su total de 26 capítulos por el ciclo correspondiente. De allí se formaron muchos rumores que decían que el Crossover del capítulo final era para salvar la serie, pero aun así se canceló. Obvio este dato es falso, pero lo trataré más adelante.
Por los años 2000 surgió otro rumor con respecto de la primera adaptación de “Yu-gi-oh” La infame temporada 0, que se dice haber sido cancelada por fracaso comercial y es por eso que no llegó a la saga del Reino de los Duelistas. Sin embargo, la serie cumplió con sus respectivos 27 episodios y cerró lo construido hasta el momento. En otras palabras, la serie si se canceló porque no se vio más interés en invertir en ella y los derechos pasaron a pertenecer a Studio Gallop, pero eso no quiere decir que se haya tenido planes iniciales de adaptar todos los eventos del comic original.
De hecho, es poco probable que una serie se cancele teniendo todos los ciclos comprados. Claro, casos existen, pero la documentación de los mismos es escasa por lo que afirmar ello puede tratarse más que todo de especulación. Un caso que se me viene a la mente sobre cancelación abrupta fue el de Digimon Data Squad (o Digimon Savers en su país de origen) que a diferencia de sus predecesoras que rondaban los 51 o 54 episodios, esta solo llegó a 48 y muchos de los eventos promocionados en revistas, videojuegos juguetes y hasta en los mismos openings no llegaron a concretarse en la serie animada. Pero como digo, no existe documentación de ella. Si quieren saber más, el usuario Drashiro trató dicho tema en su canal, les dejaré el link más abajo.
Entonces ¿Qué pasa con esas series que duran el promedio de episodios que mencioné? Bueno, cabe los casos que la serie fuera creada con intenciones de vender productos: ya sea una línea de juguetes, un juego de cartas o un videojuego, cuando es así, regularmente se opta por comprar de entre 2 a 4 ciclos para terminar de promocionar dichos productos. Por lo general, estos productos son vendidos durante un año, ese es el tiempo en que tiene que durar la serie animada para promocionar toda la mercancía. Es por eso que muchos kodomo creados con el propósito de promocionar productos rondan los 54 episodios o incluso hasta más.
Lo normal que suceda cuando se cierra un ciclo y la serie sigue en transmisión es que los openings cambien para marcar el inicio de un nuevo curso de transmisión, es por ello que los openings o endings suelen cambiar a la mitad o a cuartos de la serie en cuestión.
En otros casos puede ser que lo que se adapta es un comic con altos niveles de popularidad, del cual se pueden sacar muchas ganancias, por lo que los patrocinadores suelen pagar al estudio productor para renovar los ciclos y que dicha serie dure tanto como el comic en publicación. Este es el caso que se dio con Fairy Tail, cuya primera temporada se transmitió entre 2009 a 2013, la cual entró en descanso hasta que su ciclo se renovó nuevamente a partir del 2014.
Bueno, todo muy claro con respecto al significado de “Temporada de TV” y “Kuru”, pero ¿Qué hay del tema de serie? Uno de los mayores conflictos con los que me he encontrado es que existe una confusión entre lo que es una serie de televisión y una Temporada de TV con lo que respecta a Japón.
No existe mucha ciencia en ellos, una serie de TV es eso, un programa de televisión que se planifica para durar cierto espacio y, aunque suena realmente similar al concepto de ciclo, realmente no lo es. Porque una serie de televisión se compone por todas las temporadas que se hayan transmitido. Suena redundante, pero el error de confundirlas suele darse porque la mayoría de temporadas de anime en Japón suelen tener un subtítulo o, en su defecto, una variante de un número (cómo 2 o 2nd) como si se tratara de una especie de secuela. Esto no es más que mera publicidad. Regularmente una serie se ve definida por varios aspectos: su enfoque, dirección, equipo de producción o, si queremos ser más artísticos, la temática.
Para que se den una idea. La primera serie de JoJo debido a la escasez de contenido de las dos primeras partes del manga, se adaptó como una sola bajo el título de “JoJo’s Bizarre Adventure: The animation”. La tercera parte, al ser mucho más densa en contenido se adaptó como una segunda serie bajo el título de “JoJo’s Bizarre Adventure: Stardust Crusaders” y un año después de terminados los primeros 24 episodios obtuvimos “JoJo’s Bizarre Adventure: Stardust Crusaders 2nd” o “Egypt Arc”, pero se trata de una temporada dentro de la misma serie, no otro producto aparte. El resto de partes como “Diamond is Unbrekable” y “Golden Wind” se adaptaron en 39 episodios y se pueden considera como series aparte debido al cambio de enfoque en su dirección, estilo de animación y temático u objetivo que tratan.
Otras veces es incluso menos obvio y puede resultar hasta confuso, pero con un poco de investigación es posible darse cuenta de cuando una serie termina. Si no les interesan cuestiones técnicas, una serie puede terminar cuando su objetivo está cumplido, ata la mayoría de cabos sueltos o, en el caso de una adaptación, deja de adaptar y acaba.
Sin embargo ¿Qué hay de esas series que comparten mismo título, pero cambian un subtítulo? Como es el caso de Yu-gi-oh, Pokémon, Digimon, Inuzuma Eleven, Yo-kai Watch, etc, etc. Para ello tenemos que hablar del concepto de Meta franquicia.
Una Meta franquicia es una franquicia de productos que a su vez son su propia franquicia. También lo podemos llamar simplemente “Marca”. Este tipo de marcas suelen comprar un espacio de entre 2 a 4 ciclos para asegurar una línea de productos durante un año de lo que se desea vender. De esta manera, cuando los ciclos se acaban, se solicita una nueva serie para vender una nueva línea de productos. Como fue el caso de Digimon cuyas líneas de productos suelen durar alrededor de 12 o 13 meses. Cada serie podrá compartir título, para cada una es diferente de la otra y no necesariamente son parte de una misma continuidad narrativa.
Es por ello que veo equivocado decir “La primera temporada de Digimon” o cosas así, ya que cada una es independiente y su objetivo es vender una diferente línea de productos.
Abro un paréntesis para aclarar algo. Volviendo al caso de Digimon Xros Wars, se pensó que su ciclo bajo el título The boys hunters Racing throught the time se trataba de una serie nueva debido al cambio de protagonista, pero era suficiente ver que el enfoque y la venta de productos eran los mismos como para darse cuenta que era parte de la misma franquicia. Este extraño caso se dio debido a que, como aclaré, los ciclos se compran y con tantas producciones saliendo anualmente es entendible que sea muy complicado comprarlos. Por aquella época se planificaba sacar Saint Seiya Omega y Toei no estaba dispuesta a perder uno o dos ciclos más por alguna otra serie de duración extendida. Es por eso que se ordenó una nueva temporada de Digimon Xros Wars para cubrir el espacio mientras se preparaba todo para que Saint Seiya saliera en su momento.
Con esto de las meta-franquicias es como las series de Transformers o Power Rangers, todas tienen una misma marca, pero cada una posee una historia y productos diferentes. En otros casos, estas series suelen ser más largas, como pasó con Yu-gi-oh, que, si bien empezó adaptando un comic, con la venta de las cartas comenzaron a salir nuevas series de entre 100 a 200 capítulos para vender todos los productos nuevos, pero ya lleva un tiempo desde que su continuidad se desconectó.
Por último, quiero aclarar uno de los errores más comunes que se dan con aquellos que empiezan a ver anime. La diferencia entre Película y OVA. No me extenderé mucho en esto.
Una película es el arte de transmitir experiencia, sentimientos, emociones o historias a través de medios audiovisuales. Una película puede ser cualquier video, de hecho, siempre y cuando cumpla las características que señalé. Lo más correcto sería tratar con el tema de largometraje, que es todo metraje con una duración superior a los 40 minutos y cortometraje menor a 40.
Regularmente, para Japón, cuando salen películas basadas en series animadas, suelen durar 40 minutos o incluso menos. Debido a que estas suelen salir en grupos que comparten temática, como lo pueden ser autor, director, o incluso estudio de animación.
Una OVA es la abreviación de Original Video Animation y es un concepto que no solo se limita a Japón. De hecho, varias de las películas animadas de DC pueden contar como OVA, ya que se tratan de metrajes que salen directo para DVD o Blu-Ray.
Cabe aclarar que esto solo se aplica al formato y contexto del cual queremos hablar ¿Qué quiero decir con eso? Pues todo esto depende del formato de distribución de cada país y es probable que eso cambie al ser exportado a otros lugares.
El caso más bizarro y del que más me acuerdo es el de Onegai My Melody. Una franquicia compuesta por cuatro series de televisión: La original, Kuru Kuru Shuffle, Sukkiri y Kirara. Sin embargo, en España, se distribuyeron únicamente las dos primeras series directo a DVD y en formato de temporadas (aunque hay testimonios de personas que la vieron en varias televisoras de sus localidades), de esta manera, lo que era el primer capítulo de Kuru Kuru Shuffle, en España era el capítulo 53 de la serie en general. Así que se podría decir que mientras en Japón es un conjunto de cuatro series de televisión, en Europa se trata de una sola serie de OVAs divididas en dos temporadas. Y no saben cuánto me odio por haber usado este caso como ejemplo.
Y bueno, creo que eso sería todo ¿Qué les pareció? Fue suficiente información o creen que debí dar más ejemplos, cabe recalcar que todos estos ejemplos están basados en la experiencia y en la información que logré recopilar, si tienen otro ejemplo similar, ustedes que son más de ver anime, no duden en comentarlo. Espero haber resuelto algunas confusiones y si tienen algo que objetar, para eso está la cajita de abajo.
Si llegaste hasta aquí, gracias por aguantarme y espero que nos veamos en la próxima cuando hable sobre las formas de dividir una narrativa. Gracias y buenas noches nwn
Fuentesitas chulas:
Me ha tocado toparme con muchos casos que seguro que ustedes también habrán vivido y es que entiendo de dónde pueden surgir estas confusiones, pero consideraba improbable que se repitan hoy en día ¿A ustedes no les ha pasado que se encuentran con alguien que llama temporadas a cada una de las series de Digimon? ¿O arcos a las partes de JoJo? ¿O OVAs a las películas de una duración menor a 30 minutos? ¿O películas a las OVAs? Este son incluso errores que nosotros podemos cometer, ya que usualmente en internet nos dejamos llevar por la corriente para poder entendernos con la mayoría. Sin embargo, no dejan de ser incorrectos y esta vez quiero explicar las razones de ello.
Con este post no intento señalar a las personas que usen estos términos de manera errónea como ignorantes ni mucho menos, mi objetivo es aclarar ciertas ideas equívocas y mitos en torno a la distribución de la animación japonesa. A la par daré ejemplos de cada uno de mis puntos y también señalaré algunas excepciones.
Esto lo hago porque, bueno, mi carrera es la producción para medios y pienso especializarme en el campo de la animación, así que, aún sin consumir la misma cantidad de productos orientales que varios de los usuarios de este foro, es natural que busque información de ellos. Lo que quiero decir con este párrafo es que no quiero que me llamen web después de este post (?) y también que no busco hacerme notar como si tuviera más conocimiento que la mayoría, porque no es el caso y muchos de ustedes lo saben. Además, es muy probable que varios usuarios de este foro conozcan de estos conceptos, lo único que quiero hacer es aclarar ciertas cosas a aquellos que aún no tengan muy en claro cómo funcionan los términos relacionados a las producciones japonesas.
Una cosa más. Esta información fue originalmente recopilada por el usuario de Youtube RanaTV, cuyo video dejaré en Spoiler. Es un buen video en donde resuelve bastantes confusiones relacionadas al comic y la animación japonesa, si no quieres leer el muro de texto que voy a redactar, pues allí está el vídeo. Si, por otro lado, no quieres escuchar tantos chistes groseros y relleno innecesario, entonces te invitaría a leer mi post. Sin nada más que aclarar empecemos.
- Video de RanaTV:
Empecemos dejando claro una cosa solo por gusto personal y para empezar con lo básico. Como ya deben saber la palabra “Anime” surge la de la cruda pronunciación de la palabra Animation (usualmente se la pronuncia como Animeshon) y la producción de estas es, en la mayoría de los casos, de un presupuesto bajo. Si algo es característico de la animación oriental es el uso de diversos trucos y técnicas que sirven para la disimulación de la animación limitada, eso sin mencionar el tiempo record en el que estas suelen ser producidas dependiendo de la casa que las anime. Usualmente un episodio de una serie animada occidental tiene un plazo de producción de entre 3 a 6 meses, mientras que, en promedio, un episodio en una serie japonesa entre 1 a 3 semanas
¿Por qué sucede esto? Como muchos sabrán Japón es un país capitalista y la creación de sus series animadas dependen de estos. Debido a la exigencia del público oriental, diversas casas productoras deben sacar cuanto más producto sea posible en un menor corto tiempo y al menor costo posible. De esta manera la animación oriental se diferencia de la occidental, pues mientras que la americana y europea a lo mucho saca entre 30 a 50 series por década, la animación japonesa logra hacerlo 100 veces más. Por ejemplo, el año 2006 es recordado por haber sacado alrededor de 306 animes.
Pero ¿Cómo es posible este proceso? Y aquí es cuando entramos a lo que nos interesa ¿Se han preguntado por qué la mayoría de series animadas niponas duran una escasa cantidad de episodios y aquellas que duran más regularmente rondan los múltiplos de 13? Aquí entra el concepto de “Temporadas de TV”.
Una temporada de TV es el espacio que una televisora exige a una casa productora para entregar determinado número de capítulos en un determinado periodo de tiempo. En América, por ejemplo, se firman contratos para determinadas temporadas. Un ejemplo serían Teenage Mutant Ninja Turtles del año 2012, cuya primera temporada fue tan exitosa en sus primeros meses de transmisión que no pasó mucho para que se firmara un contrato para una segunda. Estos contratos se pueden renovar hasta cierto número de temporadas. De esta manera, las tortugas pasaron a tener dos temporadas a un contrato de cinco. Sin embargo, este contrato puede variar, ya que si por A o B motivo las ganancias de dicha serie no son las esperadas, es probable que surja una cancelación y no se completen las temporadas planificadas. En Japón esto no suele pasar así.
- Las 5 temporadas de TMNT:
En Japón estos ciclos de transmisión son conocidos como “Kuru”, que proviene de la pronunciación francesa de curso. Este término se refiere a un espacio que las mismas casas productoras tienen que comprar para poder tener sus series en televisión en un espacio de entre 3 a 6 meses dependiendo de la televisora. Lo que traduce a entre 13 a 26 episodios por espacio. Una vez este ciclo es concluido, la serie entra en hiatus para darle espacio a otras series de televisión. Es por esta razón que a veces no vemos temporada nueva hasta pasado un año o más.
Cabe recalcar que una serie en Japón NO se puede cancelar de golpe por bajo rating como lo puede hacer una serie americana. Una serie japonesa se cancela cuando los patrocinadores no muestran más interés en invertir en ella y deciden no renovar más los ciclos como fue el caso de Konosuba.
- Las (posiblemente) únicas dos temporadas de Konosuba:
Como lo especifiqué antes, estos ciclos son pagados, por lo que la casa está en la obligación de entregar todos los capítulos a tiempo. Un ejemplo de esto puede ser la tercera temporada de Digimon Xros Wars, que pese a poseer menos del 1% del rating, la serie cumplió con su total de 26 capítulos por el ciclo correspondiente. De allí se formaron muchos rumores que decían que el Crossover del capítulo final era para salvar la serie, pero aun así se canceló. Obvio este dato es falso, pero lo trataré más adelante.
Por los años 2000 surgió otro rumor con respecto de la primera adaptación de “Yu-gi-oh” La infame temporada 0, que se dice haber sido cancelada por fracaso comercial y es por eso que no llegó a la saga del Reino de los Duelistas. Sin embargo, la serie cumplió con sus respectivos 27 episodios y cerró lo construido hasta el momento. En otras palabras, la serie si se canceló porque no se vio más interés en invertir en ella y los derechos pasaron a pertenecer a Studio Gallop, pero eso no quiere decir que se haya tenido planes iniciales de adaptar todos los eventos del comic original.
- Adaptaciones de Yu-gi-oh!:
Adaptación producida por Toei:
Adaptación producida por Studio Gallop:
Bizarra dirección artística de la que gozaba la primera serie:
De hecho, es poco probable que una serie se cancele teniendo todos los ciclos comprados. Claro, casos existen, pero la documentación de los mismos es escasa por lo que afirmar ello puede tratarse más que todo de especulación. Un caso que se me viene a la mente sobre cancelación abrupta fue el de Digimon Data Squad (o Digimon Savers en su país de origen) que a diferencia de sus predecesoras que rondaban los 51 o 54 episodios, esta solo llegó a 48 y muchos de los eventos promocionados en revistas, videojuegos juguetes y hasta en los mismos openings no llegaron a concretarse en la serie animada. Pero como digo, no existe documentación de ella. Si quieren saber más, el usuario Drashiro trató dicho tema en su canal, les dejaré el link más abajo.
- Video del usuario Drashiro (Re: World d):
Entonces ¿Qué pasa con esas series que duran el promedio de episodios que mencioné? Bueno, cabe los casos que la serie fuera creada con intenciones de vender productos: ya sea una línea de juguetes, un juego de cartas o un videojuego, cuando es así, regularmente se opta por comprar de entre 2 a 4 ciclos para terminar de promocionar dichos productos. Por lo general, estos productos son vendidos durante un año, ese es el tiempo en que tiene que durar la serie animada para promocionar toda la mercancía. Es por eso que muchos kodomo creados con el propósito de promocionar productos rondan los 54 episodios o incluso hasta más.
- Ejemplo:
Las series de Digimon suelen rondar entre los 54 capítulos ya que se planifican para vender lineas de juguetes anuales
Lo normal que suceda cuando se cierra un ciclo y la serie sigue en transmisión es que los openings cambien para marcar el inicio de un nuevo curso de transmisión, es por ello que los openings o endings suelen cambiar a la mitad o a cuartos de la serie en cuestión.
- Cambios de curso:
- Transformers Micron Densetsu Opening 1 (desde el episodio 1 al 26)
Transformers Micron Densetsu Opening 2 (desde el episodio 27 hasta su final en el 52)
En otros casos puede ser que lo que se adapta es un comic con altos niveles de popularidad, del cual se pueden sacar muchas ganancias, por lo que los patrocinadores suelen pagar al estudio productor para renovar los ciclos y que dicha serie dure tanto como el comic en publicación. Este es el caso que se dio con Fairy Tail, cuya primera temporada se transmitió entre 2009 a 2013, la cual entró en descanso hasta que su ciclo se renovó nuevamente a partir del 2014.
- Ejemplo:
En el caso de Fairy Tail, su adaptación fue pausada temporal, pero aún con el cambio de animación, se trataba de la misma serie.
Bueno, todo muy claro con respecto al significado de “Temporada de TV” y “Kuru”, pero ¿Qué hay del tema de serie? Uno de los mayores conflictos con los que me he encontrado es que existe una confusión entre lo que es una serie de televisión y una Temporada de TV con lo que respecta a Japón.
No existe mucha ciencia en ellos, una serie de TV es eso, un programa de televisión que se planifica para durar cierto espacio y, aunque suena realmente similar al concepto de ciclo, realmente no lo es. Porque una serie de televisión se compone por todas las temporadas que se hayan transmitido. Suena redundante, pero el error de confundirlas suele darse porque la mayoría de temporadas de anime en Japón suelen tener un subtítulo o, en su defecto, una variante de un número (cómo 2 o 2nd) como si se tratara de una especie de secuela. Esto no es más que mera publicidad. Regularmente una serie se ve definida por varios aspectos: su enfoque, dirección, equipo de producción o, si queremos ser más artísticos, la temática.
Para que se den una idea. La primera serie de JoJo debido a la escasez de contenido de las dos primeras partes del manga, se adaptó como una sola bajo el título de “JoJo’s Bizarre Adventure: The animation”. La tercera parte, al ser mucho más densa en contenido se adaptó como una segunda serie bajo el título de “JoJo’s Bizarre Adventure: Stardust Crusaders” y un año después de terminados los primeros 24 episodios obtuvimos “JoJo’s Bizarre Adventure: Stardust Crusaders 2nd” o “Egypt Arc”, pero se trata de una temporada dentro de la misma serie, no otro producto aparte. El resto de partes como “Diamond is Unbrekable” y “Golden Wind” se adaptaron en 39 episodios y se pueden considera como series aparte debido al cambio de enfoque en su dirección, estilo de animación y temático u objetivo que tratan.
- Jojo's Bizarre Adventure:
- Primera serie:
Segunda serie dividida en dos temporadas:
Tercera serie:
Cuarta serie:
Otras veces es incluso menos obvio y puede resultar hasta confuso, pero con un poco de investigación es posible darse cuenta de cuando una serie termina. Si no les interesan cuestiones técnicas, una serie puede terminar cuando su objetivo está cumplido, ata la mayoría de cabos sueltos o, en el caso de una adaptación, deja de adaptar y acaba.
Sin embargo ¿Qué hay de esas series que comparten mismo título, pero cambian un subtítulo? Como es el caso de Yu-gi-oh, Pokémon, Digimon, Inuzuma Eleven, Yo-kai Watch, etc, etc. Para ello tenemos que hablar del concepto de Meta franquicia.
Una Meta franquicia es una franquicia de productos que a su vez son su propia franquicia. También lo podemos llamar simplemente “Marca”. Este tipo de marcas suelen comprar un espacio de entre 2 a 4 ciclos para asegurar una línea de productos durante un año de lo que se desea vender. De esta manera, cuando los ciclos se acaban, se solicita una nueva serie para vender una nueva línea de productos. Como fue el caso de Digimon cuyas líneas de productos suelen durar alrededor de 12 o 13 meses. Cada serie podrá compartir título, para cada una es diferente de la otra y no necesariamente son parte de una misma continuidad narrativa.
Es por ello que veo equivocado decir “La primera temporada de Digimon” o cosas así, ya que cada una es independiente y su objetivo es vender una diferente línea de productos.
Abro un paréntesis para aclarar algo. Volviendo al caso de Digimon Xros Wars, se pensó que su ciclo bajo el título The boys hunters Racing throught the time se trataba de una serie nueva debido al cambio de protagonista, pero era suficiente ver que el enfoque y la venta de productos eran los mismos como para darse cuenta que era parte de la misma franquicia. Este extraño caso se dio debido a que, como aclaré, los ciclos se compran y con tantas producciones saliendo anualmente es entendible que sea muy complicado comprarlos. Por aquella época se planificaba sacar Saint Seiya Omega y Toei no estaba dispuesta a perder uno o dos ciclos más por alguna otra serie de duración extendida. Es por eso que se ordenó una nueva temporada de Digimon Xros Wars para cubrir el espacio mientras se preparaba todo para que Saint Seiya saliera en su momento.
Con esto de las meta-franquicias es como las series de Transformers o Power Rangers, todas tienen una misma marca, pero cada una posee una historia y productos diferentes. En otros casos, estas series suelen ser más largas, como pasó con Yu-gi-oh, que, si bien empezó adaptando un comic, con la venta de las cartas comenzaron a salir nuevas series de entre 100 a 200 capítulos para vender todos los productos nuevos, pero ya lleva un tiempo desde que su continuidad se desconectó.
- Series de Yu-gi-oh! desde Duel Monsters hasta Vrains:
Por último, quiero aclarar uno de los errores más comunes que se dan con aquellos que empiezan a ver anime. La diferencia entre Película y OVA. No me extenderé mucho en esto.
Una película es el arte de transmitir experiencia, sentimientos, emociones o historias a través de medios audiovisuales. Una película puede ser cualquier video, de hecho, siempre y cuando cumpla las características que señalé. Lo más correcto sería tratar con el tema de largometraje, que es todo metraje con una duración superior a los 40 minutos y cortometraje menor a 40.
Regularmente, para Japón, cuando salen películas basadas en series animadas, suelen durar 40 minutos o incluso menos. Debido a que estas suelen salir en grupos que comparten temática, como lo pueden ser autor, director, o incluso estudio de animación.
- Poster de Toei Anime Fair de 1999:
Una OVA es la abreviación de Original Video Animation y es un concepto que no solo se limita a Japón. De hecho, varias de las películas animadas de DC pueden contar como OVA, ya que se tratan de metrajes que salen directo para DVD o Blu-Ray.
Cabe aclarar que esto solo se aplica al formato y contexto del cual queremos hablar ¿Qué quiero decir con eso? Pues todo esto depende del formato de distribución de cada país y es probable que eso cambie al ser exportado a otros lugares.
El caso más bizarro y del que más me acuerdo es el de Onegai My Melody. Una franquicia compuesta por cuatro series de televisión: La original, Kuru Kuru Shuffle, Sukkiri y Kirara. Sin embargo, en España, se distribuyeron únicamente las dos primeras series directo a DVD y en formato de temporadas (aunque hay testimonios de personas que la vieron en varias televisoras de sus localidades), de esta manera, lo que era el primer capítulo de Kuru Kuru Shuffle, en España era el capítulo 53 de la serie en general. Así que se podría decir que mientras en Japón es un conjunto de cuatro series de televisión, en Europa se trata de una sola serie de OVAs divididas en dos temporadas. Y no saben cuánto me odio por haber usado este caso como ejemplo.
- Onegai My Melody Animated Series:
Y bueno, creo que eso sería todo ¿Qué les pareció? Fue suficiente información o creen que debí dar más ejemplos, cabe recalcar que todos estos ejemplos están basados en la experiencia y en la información que logré recopilar, si tienen otro ejemplo similar, ustedes que son más de ver anime, no duden en comentarlo. Espero haber resuelto algunas confusiones y si tienen algo que objetar, para eso está la cajita de abajo.
Si llegaste hasta aquí, gracias por aguantarme y espero que nos veamos en la próxima cuando hable sobre las formas de dividir una narrativa. Gracias y buenas noches nwn
Fuentesitas chulas:
- Digisoul.net. (13 de Agosto de 2018). Muestra de figuras de Digimon Xros Wars. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/Digisoul.net/posts/1829050470465425
- Loo, E. (4 de Mayo de 2009). Industry Group Head Says Anime is a Bubble that Burst (Update 2). Obtenido de Anime News Network: https://www.animenewsnetwork.com/news/2009-05-04/industry-group-head-says-anime-is-a-bubble-that-burst
- Wikipedia. (s.f.). Onegai My Melody. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Onegai_My_Melody
- Wikipedia. (s.f.). Original Video Animation. Obtenido de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Original_video_animation#:~:text=Original%20video%20animation%20(Japanese%3A%20%E3%82%AA%E3%83%AA%E3%82%B8%E3%83%8A%E3%83%AB,in%20theaters%2C%20though%20the%20first
- Yegulalp, S. (11 de Marzo de 2019). The Origins of 'Cour' and What It Means for Anime. Obtenido de Loveavoutdotcom: https://www.liveabout.com/the-origins-of-cour-144802
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.